Qué es un gestor bibliográfico?
Es una herramienta informática que ayuda en el proceso de investigación y publicación logrando:- Crear una base de datos personal de referencias bibliográficas
- Recoger de forma automática referencias bibliográficas de bases de datos, catálogos de bibliotecas y páginas web
- Organizar, editar y buscar las referencias que se han guardado
- Insertar citas en el texto y a pie de página
- Crear la bibliografía eligiendo formato normalizado
- Compartir con otros usuarios las referencias bibliográficas y la bibliografía.

Características de los gestores
Encontramos las siguientes características:- Incorporar y almacenar referencias: La entrada de datos en los gestores bibliográficos puede darse de distintas maneras: automática, directa e indirecta. Mediante el método directo el gestor bibliográfico es capaz de extraer la información desde la propia fuente de información, para esto en la actualidad un gran número de revistas electrónicas, bases de datos, catálogos disponen de formatos de salida a gestores de referencias. Mediante el método directo los datos se incluyen desde el propio gestor de manera manual rellenando cada uno de los campos de descripción habituales (autor, título, etc.). Mediante el método indirecto en las webs que así lo disponen es posible generar un formato RIS que posteriormente es importado por el propio gestor bibliográfico.
- Organizar y describir listados bibliográficos: Este tipo de gestores permiten organizar toda su información mediante un sistema de carpetas y subcarpetas generadas por el propio usuario “ad hoc” además de un exhaustivo control de autoridades para permitir una adecuada recuperación de la información junto con un control de duplicados. Las referencias pueden ser descritas de manera individual o colectiva para su posterior recuperación.
- Salida de datos: Los gestores bibliográficos permiten citar y la creación de bibliografías exportando las referencias bibliográficas individualmente o en listados, en distintos formatos (.rif, .txt, .html, .bib, .ris, .xml, etc.) integrándose en procesadores de textos y mediante envío de ficheros.
Funciones
La mayoría reúnen las siguientes funciones:- Extraer datos de las páginas web
- Permiten importar artículos de bases de datos, revistas científicas o catálogos bibliográficos
- Editar, almacenar, organizar y dar formato de salida a distintos tipos de información
- Desarrollo automático de una lista de referencias bibliográficas, de citas bibliográficas y de notas a pie de página en múltiples estilos de cita.
- Elaborar bibliografías y listas de lecturas recomendadas
- Permite agrupar los artículos y referencias documentales por grupos temáticos
- Interaccionar y colaborar con los usuarios a través de grupos públicos o privados, redes sociales o feedback
- Algunos poseen complementos para aplicaciones adicionales (como procesadores de texto)
- Permite comentar y añadir notas sobre los artículos revisados
- Permite almacenar material adjunto para cada uno de los artículos listados
Clasificación
Según su uso
- Gestores clásicos: Este tipo de gestores necesitan forzosamente ser instalados en el ordenador desde el que se vaya a trabajar. (Citavi, EndNote)
- Gestores Web: Estos gestores permiten el acceso a las bases de datos de referencia de manera remota y permiten la sindicación de contenidos, trabajos en entornos compartidos, etc., pero en el trabajo sin instalación necesitan una conexión a internet contínua(EndNote basic, Mendeley, RefWorks, Zotero)
- Gestores de referencias sociales: Estos gestores añaden la función de generar muy variados formatos de salida para insertar citas bibliográficas en los trabajos de investigación(2collab, citeulike, Connotea, BibSonomy, Mendeley)
- Gestores con organización del conocimiento: Estos gestores añaden el "método de las fichas" al gestor bibliográfico. Permiten guardar no solamente los datos bibliográficos (y poco más), sino el texto de citas extraídas, los comentarios sobre los textos o partes de textos, y a veces las ideas propias. Estos elementos pueden ser enriquecidos de palabras clave independientemente de las referencias. (Bibliographix, Citavi, Docear)
Según licencia
- Software propietario: (Bibliographix, Biblioscape, Citavi, EndNote, Papers, RefWorks)
- Freeware: De uso gratuito (CiteUlike, Mendeley, Zotero)
- Software libre: (Bibus, Docear, JabRef, Zotero)
Algunos de los factores que se analizan para la evaluación de los gestores de referencias son:
- Curva de aprendizaje
- Interfaz
- Coste
- Compatibilidad con procesadores de texto
- Espacio de almacenamiento
- Si es una aplicación colaborativa
- Velocidad de captura
- Filtrado de referencias
- Si permite crear anotaciones y comentarios
- Soporte
- Si permite añadir PDFs u otros archivos
- Estilos de cita disponibles
- Capacidad de editar/ crear estilos
- Opciones de importación y exportación
- Capacidad de compartir información con otros gestores bibliográficos
- Lenguajes de la interfaz
Listado de gestores bibliográficos (Ejemplos)
- Bibliographix
- Citavi
- Citeulike
- Docear
- EndNote basic (Ejemplo Universidad de León)
- JabRef
- Mendeley
- RefWorks
- Zotero