Las bases de datos documentales o bibliográficas contienen información sobre documentos, es decir, referencias a documentos, pero también muchas de ellas contienen los textos completos de esos documentos, generalmente en formato pdf.
Por ejemplo Medline, es una base de datos que recopila todo lo que se publica a nivel mundial sobre Medicina.
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado sobre un tema de su interés puede localizar esta información buscando en la base de datos que exista sobre su área de investigación o en alguna multidisciplinar.
Las bases de datos contienen información relevante, actualizada, precisa, contrastada y de calidad.
Para todas las áreas científicas existe alguna base de datos específica o al menos alguna multidisciplinar
Las bases de datos bibliográficas facilitan mucho la tarea de estar informado sobre todo lo que se ha publicado sobre un campo de investigación.
Búsquedas típicas en una base de datos:
- Saber qué se ha publicado sobre un tema determinado.
- Estar al día sobre lo nuevo que va apareciendo sobre un campo de investigación.
- Saber qué ha publicado un autor determinado.
- Saber en qué institución se está investigado más sobre un tema.
- Qué revistas publican más sobre una determinada área de estudio.
Estructura de una base de datos:
- Registros: cada registro representa un único documento (una referencia a un artículo de revista, libro, tesis, etc).
- Campos: a su vez los registros se dividen en campos. Cada campo representa un tipo de información sobre un documento, por ejemplo el título, el autor, etc. Se identifican con una etiqueta: Au=autor, TI=titlo, DE=descriptores.
- Software o interfaz de búsqueda. Es el programa informático que permite hacer búsquedas. Varía según la empresa con la que se contrate la suscripción y suele disponer de cajones de texto y menús desplegables para filtrar las búsquedas.
Ejemplo de Interfaz o Software de Búsqueda ( de la empresa EBSCO):